top of page

CRONICA POR: 

Karla Valentina Malagón Arias. Cogido: 1019036147

Tunja, 8 de noviembre de 2022

En el año 2019 se llevó a cabo la celebración del Bicentenario de la Campaña Libertadora de 1819, el departamento de Boyacá es el epicentro de grandes acontecimientos históricos, en el 2018 para dicha conmemoración se sanciono la Ley 1916 de 2018 para conmemorar los 200 años de la Campaña Libertadora de 1819, más conocida como la Ley Bicentenario, esta tiene como objetivo, realizar un vínculo con la nación, y a su vez, rendirle un homenaje y declarar patrimonio cultural de la Nación, a los municipios que hicieron parte de la Campaña Libertadora a nivel nacional, dicha ley fue creada por ex senador de la república, Jorge Hernando Pedraza, para que de esa manera tener alguna reivindicación con esos pueblos, y  su tierra, ya que el ex Senador es Boyacense, debido a que muchos municipios del departamento de Boyacá quedaron por fuera de esta ley, los alcaldes hicieron su debido reclamo, como resultado, a la ley le realizaron una adición en el año de 2019 bajo la ley 1982.

Al iniciar todo este boom de la celebración del bicentenario, se pudo evidenciar que muchos Tunjanos no tienen conocimiento de la historia de la campaña Libertadora de 1819, que ocurrió en gran parte del territorio boyacense y en la ciudad de Tunja, haciendo énfasis en la participación de Tunja  como capital histórica de Colombia y epicentro de la campaña Libertadora, la cual es muy importante darle reconocimiento, participación cultural y comunicativa a este acontecimiento, y esa duda se generaba, en niños, jóvenes y adultos, pero esa falta de desconocimiento de los momentos históricos viene de años atrás, ya que la materia de historia no es obligatoria en las instituciones educativas, El Maestro Eduardo Malagon Bravo, coordinador del acervo histórico de la Gobernación de Boyacá,  cuenta que “la catedra de historia en las intuiciones educativas dejo de ser obligatoria en el año de 1984, en el gobierno de Belisario Betancur, tras acogerse a una recomendación de la Unesco, de no dictar esa materia en ningún colegio de América Latina, tras esa decisión la materia historia no se perdió del todo, ya que quedo integrada en la materia de ciencia sociales, pero el realizar ese unión, perdió mucha fuerza, ya que no se profundizaba lo necesario, pero ese efecto de no saber, de no reconocer y de no preservar nuestra historia, es una responsabilidad de las instituciones gubernamentales, educativas y del núcleo familiar.”

Ese año yo estuve muy vinculada con estas conmemoraciones, y tuve la oportunidad de asistir a las celebraciones, a los foros y charlas en los colegios, “en esas actividades la persona a cargo de la charla les hacía unas preguntas de información que todo estudiante debería tener presente, como ¿Qué sucedió el 7 de agosto de 1819? ¿Quién era Pedro Pascacio Martínez? ¿Cuándo las tropas del ejército Libertador ingresaron a Tunja? Y entre otras, pero solo 1 de 20 niños tenían algún conocimiento” otros jóvenes decían que aprender historia no les importaba, y que sus padres decían que eso no servía de nada.

En la capital boyacense se tienen instituciones educativas, que aún conservan en su materia de ciencias sociales, la importancia de Tunja en la historia, de la campaña Libertadora de 1819, que desde primero de primaria hasta el último grado de bachillerato buscan la manera de inculcarles que la historia de sebe aprender, conservar y difundir de manera fidedigna.

Un estudiante del grado 10° de bachillerato, contaba que “para mí no es importante esos momentos que pasaron hace mucho tiempo, no me genera interés, ni importancia, esos episodios históricos, Tunja no es importante para el gobierno Nacional, ni departamental, ni municipal”

En el año 2017 en el gobierno de Juan Manuel Santos, historiadores, intelectuales y políticos, celebraron la ley 1874, que restablecía materia de historia de manera obligatoria en todos los colegios de Colombia, esta ley tenía aproximadamente un plazo de dos años y medios para que dicha materia regresara a las instituciones educativas, pero hoy no es una realidad, esa ley fue algo de momento, ya que, para el Gobierno de ese entonces, eso no era una prioridad. 

En la actualidad se tienen instituciones educativas, familias y entes gubernamentales que hoy en día trabajan por que la historia este presente para que esta generación de niños, Jóvenes adultos, para que reconozcan, valoren y conserven los hechos históricos que posicionan a Boyacá como epicentro histórico, aun se tienen lugares donde ir a escuchar esos relatos de lo que paso hace más de 203 años en Tunja, donde conocen quien era, que hizo y que paso con esos personajes históricos.

Para finalizar esta crónica nos contaba Ana, ella es madre de dos hijos, “considero importante que mis hijos conozcan la historia de nuestro departamento y con ella entiendan que los monumentos son parte de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural y que por esta razón tengan amor cuidado y respeto, y que reconozcan que el patrimonio es un regalo que recibimos de nuestros antepasados.”

Nuestra historia, no se puede perder a través del tiempo, debemos conservarla como un gran tesoro, con un valor inigualable, date la oportunidad de escucharla, conocerla y ya después puedes tomas la dedición si la conversas o a desechas.

¿Y para ti es importante conservar la historia?

 

 

CRÓNICA POR: Por Laura Natalia Moreno P. Estudiante Comunicación Social. CODIGO 1002367732

Crónica periodística: El aumento en los precios de la gasolina con respecto a la inflación económica en Colombia. 

​

En la actualidad  y alrededor del siglo XXI las noticias económicas durante el presente año no han dejado de ser alarmantes la constante volatilidad de los principales mercados del mundo han trazado un camino desalentado para los países emergentes en el sector económico, sin ser Colombia salvado por la crisis, desde el inicio del 2022 y ahora con los cambios estructurales de las políticas gobernantes se ha evidenciado una constante inflación en los sectores mercantiles hasta la devaluación del peso colombiano penetrando de esta forma en los hogares de los colombianos de a pie.

Lo previamente relatado permite confirmar que no han soplado vientos de cambio con respecto a la constante escalonada de precios que sufren los principales mercados se presencia que la gasolina como combustible ha sido una de las mayores afectadas en la llamada inflación económica que se experimenta a escala global. Como comunicadora social en proceso de formación y como ciudadana Colombiana puedo ser un claro testigo de la situación de desbalance económico y monetario desde una perspectiva comunitaria al estar como muchos ciudadanos directamente afectada ya que los altos precios de este combustible no solo afectan a quienes cuentan con un vehículo para su movilización si no trasciende a escenarios donde los precios del transporte público aumentan así como los productos de canasta familiar que son movilizados en rutas transportadoras consolidando una sistematización de afectaciones directas e indirectas que no permiten el surgimiento del país en carácter económico y de estabilidad social. Al encontrar campos conversatorios con diversas personas que acerca de la presente temática se infieren en distintas perspectivas y posiciones en cuanto al aumento de este combustible que en palabras menos aquel motor en es indispensable para la mayoría de sectores.

Las perspectivas nombradas pasan desde conferir que esta constante escalonada responde a los escenarios mundiales donde en la actualidad la mayoría de potencias quienes se pueden determinar como aliados estratégicos de los tratados de libre comercio del país no han pasado por armonía ni estabilidad económica interfiriendo en que sus monedas estén en inflación o desinflación lo que para un país como Colombia bajo una emergente economía devalúa su poder adquisitivo y hasta la actual guerra en Rusia presentan factores externos influenciadoras, va por otro lado están quienes ven este escenario como desalentador en cuanto al decrecimiento económico del país, interfiriendo un mecanismo problemático para la sociedad colombiana al evidenciar que los procesos y costos de producción de servicios, alimentos tienen al alza prevén así la gran escalada económica para los que somos consumidores al reducir igualmente la oferta necesaria.

Lo que respecta a las posiciones sociales se evidencian posicionamientos que permiten estipular un debate entrono a esto, pero para nadie es un secreto que el plano económico de Colomba como nación en desarrollo se ve totalmente afectado debido a que afectados al requerir más gastos de recursos monetarios esto frente a la escaza oferta en indoles laborales que permitan estabilizar el campo de acción económico reduciendo así la brecha salarial y económica del país, al ser comunicadora y aquella que narra esta crónica periodística no puedo posicionarme en una postura especifica pero si puede ser objetiva y describir la realidad socio económica del país como testigo, no se recuperara pronto ahora más con las nuevas políticas de gobierno, el desarrollo de la nueva reforma tributaria, la devaluación del peso, las escasas plazas laborales entro otras características que trae consigo la crisis económica tendiente a la inflación estacionaria no es alentador y solo nos queda mantener una actitud de empuje y unión que nos ha identificado como colombianos ante las situaciones complicadas como ha lo largo de la historia han sido testigos tantas personas por ello sabemos que con la fuerza de cambio podemos superar las brechas económicas y buscar la estabilización de una sociedad bajo la mira de la justicia social.

bottom of page